Ríos de Nicaragua

 Ríos de Nicaragua 

Hidrografía

La cuenca del subsistema hidrológico Lago de Nicaragua, tiene una superficie de 23.848 kmhasta su salida a la altura de la localidad de San Carlos, lugar en el que nace el Río San Juan. Desde el punto de vista hidrográfico en esta Cuenca se identifican tres sectores con rasgos diferenciales:

Las subcuencas de los ríos de la vertiente este. En ella pasan los ríos gradualmente de un régimen intermitente a perenne a medida que se aproximan al sector sureste, debido al incremento de la precipitación. Entre los ríos principales se encuentran los siguientes: Malacatoya, Tecolostote, Mayales, Acoyapa, Oyate, Tepenaguasapa, Camastro y Tule.

Las subcuencas de los ríos de la vertiente oeste. Estos ríos tienen sus nacientes y fluyen en su totalidad por territorio nicaragüense. Desembocan en la ribera oeste del Lago, se caracterizan por ser de corto recorrido y con pendiente suaves. En este sector se encuentran las lagunas volcánicas de Apoyo (21,1 km2 de espejo de agua), y Masaya (88 km2) que tienen cuencas cerradas. A estas se agrega un ambiente lagunar: Las Plazuelas, configurado por lagunetas poco profundas que ocupan depresiones de tipo volcánico ubicadas en las partes bajas de la ladera sur del volcán Mombacho. La laguna de Mecatepe tiene fuentes de aguas termales.

Las subcuencas de los ríos del sector sur. En ellas los ríos se originan en el territorio de Costa Rica y solamente una parte de su recorrido se desarrolla en territorio de Nicaragua. Entre éstos, los de mayor importancia son el Río Frío, Sapoá y Zapote

¿Cuáles son los nombres de los ríos de Nicaragua?

Entre los principales ríos que corren y desembocan esta región se tienen: Coco, Wawa, Kukalaya, Prinzapolka, Bambana, Grande de Matagalpa, Kurinwás, Escondido

¿Dónde desembocan los ríos de la cuenca lacustre de Nicaragua?


En el caso de los ríos, esta desembocadura es generalmente el mar, pero puede ser un cuerpo de agua interior, como un lago. Se ha reconocido que la cuenca es una unidad hidrológica práctica para la gestión de recursos hídricos.



Comentarios